• DLM
  • Privacidad y política de cookies
  • Aviso legal
  • Colabora
  • Contacto
jueves, abril 26, 2018
Diario de la Marina
  • Españoles de Cuba
  • Becas, ayudas, subvenciones
  • Nacionalidad española
  • Volver a España
No Result
View All Result
  • Españoles de Cuba
  • Becas, ayudas, subvenciones
  • Nacionalidad española
  • Volver a España
No Result
View All Result
Diario de la Marina
No Result
View All Result
Home Cartas a Ofelia

Sorolla y la moda en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y el Museo Sorolla

Felix José Hernández by Felix José Hernández
enero 21, 2018
in Cartas a Ofelia
0
Sorolla y la moda en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y el Museo Sorolla

Elena con túnica amarilla, 1909. Oleo sobre lienzo 112 x 92 cm. Colección privada.

491
SHARES
3k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Madrid, 21 de enero de 2018.

Querida Ofelia:

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y el Museo Sorolla organizan una exposición dedicada a la presencia de la moda en la obra de Joaquín Sorolla que tendrá lugar, de manera simultánea y complementaria en ambas sedes, del 13 de febrero al 27 de mayo de 2018. Comisariada por Eloy Martínez de la Pera, la muestra reúne más de setenta pinturas procedentes de museos y colecciones privadas nacionales e internacionales -algunas de ellas nunca expuestas públicamente-, junto a un destacado conjunto de vestidos y complementos de
época, con valiosas piezas prestadas también por importantes instituciones y colecciones particulares y muchas de ellas inéditas.

Cada museo ofrece una selección de piezas y obras, por lo que para tener una visión completa y enriquecedora de la exposición recomiendo visitar ambos museos.

Gran amante de la moda, Sorolla es el cronista perfecto de los cambios en las tendencias y estilo de la indumentaria de finales del siglo XIX y principios del XX. Sus cuadros reúnen un evocador catálogo de vestidos, joyas y complementos realzados por su trazo suelto y vigoroso. El interés del pintor por la moda queda patente, además, en la documentación disponible como fotografías, bocetos o cartas con continuas referencias a diferentes aspectos del vestir.

Los referentes sociales de Sorolla -nacido en el seno de una familia humilde dedicada a la venta de tejidos- y de su mujer, Clotilde García del Castillo, -nacida en un entorno burgués y acomodado, fruto de la situación social alcanzada por la fama de su padre, el fotógrafo Antonio García Peris -, son decisivos para valorar la evolución e importancia que adquiere la imagen en el entorno de la familia Sorolla, estableciéndose un claro paralelismo entre su ascenso social y económico y su interés por la moda y la indumentaria.

Su actividad como retratista de sociedad no fue lo único que le hizo dirigir la mirada hacia la vestimenta, sino también su afán observador y su genuino interés por todo lo que le rodeaba. En este sentido, su figura se asocia a la imagen de modernidad establecida por Baudelaire en El pintor de la vida moderna, el artista como “observador, flâneur, filósofo…” y hombre de mundo.

La exposición se centra particularmente en los retratos femeninos pintados por el artista entre 1890 y 1920, que dialogan en las salas con vestidos y complementos de finales del siglo XIX y comienzos del XX.

En el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, la exposición se desarrolla en cuatro secciones:

Sorolla íntimo

El primer capítulo, dedicado al ámbito familiar del pintor, muestra diferentes aspectos de su vida cotidiana, como las cartas que envía a su mujer desde París, en las que le comunica las novedades en la moda, y las compras de vestidos que allí realiza para ella y sus hijas, así como las obras que dedica a su familia, sobre todo a su mujer y musa. Es el caso de Clotilde con traje negro (1906), del Metropolitan Museum of Art (Nueva York), junto a un traje (hacia 1900) del Musée des Arts Décoratifs de París, o Clotilde vestida de blanco (1902), de la Hispanic Society of America (Nueva York), y un vestido de ceremonia (hacia 1907) de la colección Ana González-Moro.

El retrato de la sociedad

Sorolla recibe numerosos encargos para retratar a personajes de la alta sociedad de su época, describiendo y descubriendo en ellos el alma de una élite y su deseo de reconocimiento. Algunos de los retratos y vestidos incluidos en esta sección se hacen eco de las últimas tendencias en el vestir, mientras que otros, más clásicos, reflejan una moda que dirige su mirada al pasado. La Reina Victoria Eugenia (1911), de la Hispanic Society of America, y un vestido de baile de Charles F. Worth (hacia 1896) de la colección Francisco Zambrana, o el Retrato de María Lorente (1905), de una colección privada, y un traje de novia (1907) de Antonia Montesinos del Museo del Traje de Madrid, son ejemplos de ello.

El veraneo elegante

En la segunda mitad del siglo XIX se descubren los efectos terapéuticos de los baños de mar. Zarautz, Santander, San Sebastián, la Costa Brava o las playas de Levante empiezan a ser populares entre los primeros veraneantes españoles. La moda está también presente en estos escenarios y Sorolla, testigo destacado de ello, refleja magistralmente este aspecto en retratos realizados junto al mar como Clotilde en la playa (1904), del Museo Sorolla, expuesto junto a un vestido de día (1904-1908) del Victoria and Albert Museum de Londres, o Bajo el toldo, Zarautz (1910), del Saint Louis Art Museum, junto a una blusa blanca y falda (hacia 1900) del Centre de Documentació i Museu Tèxtil de Terrassa.

París y la vida moderna

La vida moderna surgida a mediados del siglo XIX impregna las nuevas costumbres de ocio: los cafés, los paseos urbanos, el teatro y la ópera…, son lugares que llaman la atención de Sorolla en sus frecuentes viajes a París. Allí conoce, además, de primera mano las novedades que se producen en la alta costura, que le sirven de inspiración a la hora de realizar sus retratos. Con una creación de Fortuny, el mítico vestido Delphos, retrata a su hija en Elena con túnica amarilla (1909), de una colección privada. También de Fortuny es la blusa de tafetán plisado en seda azul con la que aparece Clotilde en una miniatura en gouache de la pintora norteamericana Martha Susan Baker (1871-1911), ambas piezas del Museo Sorolla y expuestas en este apartado.

En el Museo Sorolla, la exposición se adapta a sus espacios, muy marcados por su condición de casa y por haber conservado casi intacto su ambiente original y todo su mobiliario. Haciendo un recorrido por la muestra se pueden siguientes temas:

Una casa a la moda

El museo guarda, entre sus colecciones de pintura, numerosos retratos de la propia familia Sorolla, que adquiere una presencia muy fuerte en el entorno de la casa, entre los muebles y objetos que el mismo pintor escogió. Algunos vestidos puntúan las distintas salas de la planta principal que constituyen la exposición permanente del museo, dándoles, juntos a esos cuadros familiares, unueva vida; es el caso de (1910) y un diseño de Jean Paquin (1912) del Museo del Traje.

En las salas de la planta primera, dedicadas a las exposiciones temporales, se desarrollan otras dos secciones de esta muestra.

El retrato de la sociedad

Esta sección contiene diversos tipos de retrato de encargo, desde los de mayor compromiso, como pueda ser el de la reina María Cristina, al más desenfadado, como La bella Raquel (hacia 1912) que bajo el aparatoso sombrero Belle époque viste una moderna blusa blanca. Los retratos más tradicionales, en traje de fiesta o de noche, contrastan con los más modernos y sobrios vestidos negros, o el deslumbrante traje blanco, a la griega, del Retrato de Amelia Romea, señora de (1897), de una colección privada.

Una familia elegante

Tanto Clotilde, la mujer de Sorolla, como sus dos hijas, María y tuvieron un don natural para la elegancia y supieron llevar trajes y sombreros con verdadero estilo. Sorolla se complació en verse rodeado de una familia a la moda, y nunca olvidó en sus viajes llevarles como regalo vestidos o complementos que hubieran llamado su atención. Especialmente le gustaban los vestidos de verano, pues los blancos a la luz del sol fueron la marca distintiva de su pintura, pero tampoco podía faltar en su casa la tradición española de la mantilla sobre el traje negro para las bodas o la Semana Santa, y así retrató a Clotilde en Clotilde con mantilla negra (1919-1920) expuesto junto a un vestido de Lucile (hacia 1912) del Victoria and Albert Museum de Londres.

Un Fortuny escondido

Por último, el visitante desemboca nuevamente en el ambiente original del comedor familiar. Elena, la pequeña de la familia, fue la más aficionada a las novedades, a los vestidos bonitos y a las joyas, y desde muy joven la vemos retratada por su padre con modelos “importantes”: el vestido Delfos, patentado por el pintor, escenógrafo y diseñador Mariano Fortuny y Madrazo, hizo furor entre las más modernas y avanzadas mujeres de la época; Elena, casi niña todavía, quedó inmortalizada con un delfos dorado, asomando entre la graciosa guirnalda de frutas con que Sorolla decoró el comedor de su casa.

La exposición en el Museo Sorolla cuenta con el patrocinio de Fundación Iberdrola España y CNP Partners.

Con gran cariño y simpatía desde nuestra querida y culta España,

Félix José Hernández.

Tags: Cartas a OfeliaFélix José HernándezSorollaSorolla y la moda en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y el Museo Sorolla
Contenido Recomendado por Google
Previous Post

Ainsi débute la chasse, de David Patsouris

Next Post

Mariela Castro declara a Cuba "territorio libre de feminicidios"

Next Post
Mariela Castro se reúne con el embajador de España en Cuba

Mariela Castro declara a Cuba "territorio libre de feminicidios"

Deja un comentario Cancelar respuesta

No Result
View All Result

Entradas recientes

  • Buitrago de Benito ¿por la ruta de Maeztu?
  • El alcalde de Vitoria Gorka Urtaran recibe al espía que vino del bagazo
  • Recibe alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, al Embajador de Cuba
  • Para iniciar una Revolución en el Referendo
  • La Ley de Casas de Cantabria es ya una realidad

Publicidad

Firmas

  • 1 Antonio Moreno Ruiz
  • 1 Casimiro Sánchez Calderón
  • 1 Admin
  • 1 Felix José Hernández
  • 1 Iván Arrache Young
  • 1 Juan Eladio Palmis Sánchez
  • 1 José Gabriel Barrenechea
  • 1 José Manuel Presol
  • 1 Nicolás Águila

Publicidad

¡Ayude el proyecto!





Cookies y privacidad: Este sitio utiliza cookies.
Para saber más, así com para saber cómo quitar o bloquear esto, mira aquí: Nuestra política de cookies

Meta

  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.org

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

Únete a otros 8.857 suscriptores

  • DLM
  • Privacidad y política de cookies
  • Aviso legal
  • Colabora
  • Contacto

Diario de la Marina - Al Servicio de los Españoles de Cuba y de la Hispanidad.

No Result
View All Result
  • Españoles de Cuba
  • Becas, ayudas, subvenciones
  • Nacionalidad española
  • Volver a España

Diario de la Marina - Al Servicio de los Españoles de Cuba y de la Hispanidad.

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In